El espejo roto
Morfologías del cuerpo gay-lesbiano/queer en el cine
Lo verdaderamente significativo de El espejo roto, donde Alberto Garrandés escruta el cine dominado por el cuerpo queer y la diversidad de sus formas, se encuentra en la puesta en práctica de una escritura ensayística que no elude el debate teórico sobre lo queer, y que accede, además, a un singular y enérgico contagio con lo ficcional mientras se sumerge, ávida, en numerosas obras de la cultura cinematográfica, cuya pertinencia artística no se divorcia de su pertinencia sociocultural cuando presenta y representa a los sujetos queer: gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, intersexuales, travestis e identidades transgenéricas en su más amplio sentido. Lo queer, un concepto corredizo, adquiere connotaciones de ilusionismo, performatividad y outing en lo que toca al movimiento físico, la piel, el lenguaje, la conducta sexual, la autopercepción, el género, la apariencia, y, desde luego, la construcción del yo. Como observa su autor, este libro también alude a un complejo fenómeno: la movilidad somática a partir de la imagen. Y viene a ser, de cierto modo, el ensayo –poliédrico y discontinuo– de un ensayo.