Fundamentos del maquinado de alta velociodad
Fundamentos del maquinado de alta velocidad aporta el resultado de sus autores durante varios años de investigación. Los orígenes datan de los trabajos de colaboración realizados en la década de 2010 por parte de una red internacional donde asistieron países como Cuba, México y España a través de universidades de reconocido prestigio, entre las que se encuentran la Universidad de Holguín, la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México) y la Universidad Politécnica de Madrid (España). El entorno asistido favoreció una sinergia entre los grupos de investigación que proporcionaron la experimentación y difusión científica en numerosos espacios. Es necesario destacar que los logros presentados forman parte del Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba en el año 2020.
El desarrollo vertiginoso de la tecnología en los últimos años permitió un impulso en la industria, que a su vez produjo el surgimiento de nuevos materiales con elevadas propiedades mecánicas, la fabricación de máquinas herramientas que alcanzan velocidades superiores a las 60 000 revoluciones por minuto y proporcionaron un gran interés debido a las ventajas y soluciones que exponen para el desarrollo de diferentes ramas de la industria, tales como las industrias aeroespacial y automovilística, y la fabricación de dispositivos médicos.
En el libro se recogen trabajos concluidos que formaron parte de tesis de grado, maestrías y doctorados, algunos de los cuales resultaron premiados. Lo integran cuatro capítulos en los que se refieren diversos aspectos de gran interés. Estos son los siguientes: Fundamentos del maquinado a alta velocidad, Estudio experimental del desgaste del flanco en el torneado en seco de alta velocidad del acero AISI 1045, Estudio experimental de la rugosidad superficial en el torneado en seco de alta velocidad del acero AISI 316L y Estudio experimental de las fuerzas de corte en el maquinado del acero AISI 316L con herramientas BIDEMICS.